Modelos de negocio en la era 4.0, según Alfons Cornella.

Hace tiempo que seguimos la pista a Alfons Cornella (Institut of Next) uno de los referentes en innovación en el panoramo nacional, de hecho andamos liados con su última publicación «Como innovar…sin ser Google«, y hemos tenido la ocasión de asistir a su intervención dentro de Advanced Factories 2020.

Espectantes estábamos, y la verdad es que ha sido estimulante la reflexión que ha hecho en relación a cómo intuye que va a cambiar el mundo de los negocios en el corto y medio plazo. Su breve intervención ha girado entorno a la siguiente pregunta:

¿Qué debe de hacer una empresa para hacer frente a los actuales retos a los que se enfrenta?

Su hilo argumental gira entorno a la necesidad de «reconducir» el sistema operativo de la empresa, y para eso debe propone trabajar entorno a cuatro ámbitos:

1. Entender y adaptarse al mercado. Ya no vale el «tengo un producto fantástico y voy a ver quién me lo compra». Es necesario que la empresa responda a necesidades reales del mercado, pero no solo eso, es necesaria una personalización absoluta de la oferta al perfil del cliente al que se dirige. Es una respuesta personalizada a esa demanda. Nos quedamos con varios deberes: revisar la cita que hace a la experiencia de la empresa cutso.co, el origen de la empresa elevoc.com, o hacernos con el libro «Sense & Respond» donde se pone el énfasis en «cómo escuchar al cliente y crear productos continuamente». En este primer punto es necesario cuestionarse ¿cuáles son los sensores que nos van a permitr conocer cuáles son las necesidades de cliente a cubrir?

2. Ser tecnológicamente nativos. Es necesario explorar e investigar el potencial tecnológico que tenemos a nuestra disposición, solo de esta manera estaremos en condiciones de anticiparnos a nuevas formas de resolver los problemas de los clientes. Esta opción exploratoria cada vez se va a ir dando más. Tenemos ejemplos de cómo grandes multinacionales que han visto tambalear su negocio por la entrada de nuevos players que han sabido responder a la misma necesidad de sus clientes pero con nuevas soluciones basadas en la tecnología. Curioso es el ejemplo que ha puesto de Philips y su iniciativa «Pay per lux«, Philips no solo equipa espacios con iluminarias sino que vende lúmenes por metro cuadrado!! Aquí nos acoseja hacernos la siguiente pregunta ¿cómo de rápido eres en tú sector para apalancar el negocio con la nueva tecnología disponible?

3. Hablemos de las personas. Alfons nos recueda que si con los puntos anteriores hemos descubierto necesidades de cliente a cubrir y conocemos la tecnología entonces, ¿cómo tengo que organizar los equipos en la empresa para que sean más autónomos y estén orientados a conseguir resultados? metodologías ágiles u otras deben favorecer a nuevas estructuras, nuevas jerarquias más líquidas y flexibles para hacaer frente a los nuevos retos empresariales. La pregunta crítica en este apartado sería ¿cómo nos movemos de la situación actual hacia nuevos equipos autodirigidos?

4. Es necesario generar valor. Es un error pensar que el valor hacia el mercado es tarea de uno solo, la tecología esta facilitando que bajo el paraguas de nuevas plataformas (o las ya existentes) se generen nuevas propuestas de valor que enriquezcan la oferta, nos pone como ejemplo la reciente alianza de Amazón con Ikea. Aqui nos deberíamos preguntar, ¿con quién quiero generar valor conjuntamente?

Compartimos con Alfons su reflexión final: El futuro es ir más allá de la transformación digital, es un cambio hacia un sistema cooperativo para generar valor, una nueva orientación a responder a verdaderas necesidades del mercado, en explorar el potencial de la tecnología existente o la que esta por venir, y por último, rticular internamente equipos que de una manera ágil y autónoma estén orientados a generar resultados.

Si quieres compartir esta reflexión con nosotros, o te interesa que exploremos opciones de colaboración estaremos encantados de invitarte a tomar un café.